EL NOSTRE NOM ORIGINAL
"Hispània" prové del fenici i-span-ya (fenici <איספני>), un terme llatinitzat pels romans i el seu ús està documentat des del segon mil•lenni abans de Crist, en inscripcions ugarítiques. (1)
El significat de la paraula Hispània és “illa on es baten metalls”. La “i” tant en hebreu com en fenici, significaria “illa” o “costa”; “Span” de l’arrel spy significaria “revestir de plaques de metall”. La terminació “ya” s’explicaria com a terminació de nom d’ofici, documentat en ugarític. (2)
Els fenicis van ser els primers a batejar-nos i van constituir la primera civilització no ibèrica que va arribar a la península per expandir el seu comerç i que va fundar ciutats com Cadis, Màlaga o Eivissa, entre altres.
ROMA
Amb Roma Espanya aconsegueix la seva primera fórmula d'unitat, cultural i històrica, i política, com a província de l’Imperi.
La dominació romana a Hispània va durar més de sis segles; encara que a la zona càntabra va ser d'uns dos segles menys, tota Hispània va quedar profundament romanitzada; la llengua, la cultura, les lleis, els costums, la religió de Roma es van imposar tan profundament, que les seves petjades encara perduren. (3)
El terme Hispània a més d’al•ludir a un determinat territori, és a dir, a la península i les seves terres adjacents (Illes Balears), feia referència als seus habitants, així com també s'esmentava amb aquesta expressió a una sèrie de costums, més o menys similars, que desenvolupaven els pobladors d’aquestes terres, als quals se’ls anomenava amb el suggestiu terme de hispani. (4)
Com ens explica Luis Suárez Fernández els hispani “seguien sent considerats com una comunitat ben definida dins del variat conjunt mediterrani”. (5)
CAIGUDA DE ROMA, ESPANYA COM A REGNE INDEPENDENT
Amb la caiguda de Roma Espanya passa a ser un Estat independent, un Regne, el Regne visigot espanyol.
L’any 475, Euric rep una espècie d'investidura romana per al conjunt d’Hispània, de mans del penúltim emperador de Roma, convertint-se en el primer rei d’Espanya. (6) Espanya, per tant, adquireix la primera fórmula de la seva unitat històrica de forma independent (després de la unitat romana) de mans d'una Roma agonitzant.
Els visigots, a diferència dels francs, els germans, els angles, els saxons, els burgundis i els llombards, mai van substituir el nom llatí del seu territori per un propi, anomenant al seu regne Hispània. En les acaballes del període visigot el terme Hispània s’abreujava en ocasions fins a convertir-se en Spania i els seus reis eren de vegades denominats “reges Spaniae”. (7)
Els gots assimilen la llengua, la cultura, els costums i la religió dels hispans i, sota les ruïnes de la Hispània romana, funden la Hispània goda.
L'ESPANYA VISIGODA
El Regne visigot espanyol va passar per diverses fases on va aconseguir la unitat cultural, religiosa, territorial i jurídic-política que van convertir al Regne visigot en una nació.
Unitat cultural: els visigots, malgrat ser un dels pobles bàrbars més romanitzats, van trobar a Hispània una societat totalment romanitzada (en la seva immensa majoria) el que va fer que adoptessin la cultura i tradicions dels hispans, inclosa la llengua llatina.
I com a gran representant de la cultura espanyola del Regne visigot tenim a Sant Isidor de Sevilla, que va ser el gran polígraf occidental de la seva època i realment l'erudit espanyol més influent de tots els temps. Sant Isidor es referia al Regne visigot denominant-ho “Pàtria” de “els pobles de tota Espanya”. (8)
Per l’ historiador Jacques Fontaine això va constituir “la gènesi de la ideologia hispà-gòtica”, generant “una espècie de nacionalisme cultural”. (9)
Aquest nacionalisme cultural ho podem trobar en les Etimologies de Sant Isidor de Sevilla, escrites en plena maduresa, entre el 627 i el 630, en les quals podem trobar el seu "De Laude Spaniae", fervent demostració del seu sentiment nacional per Espanya:
"De totes les terres, quantes hi ha des d’Occident fins a l’Índia, tu ets la més bella, oh sacra Espanya, mare sempre feliç de prínceps i de pobles! Bé se't pot dir reina de totes les províncies....; el teu honor i ornament del món, la més il•lustre porció de la terra, en qui la gloriosa fecunditat de la raça goda es recrea i floreix. Natura es va mostrar pròdiga a enriquir-te; tu, exuberant en fruites, plena de vinyes, alegre en messes..., tu abundes de tot, assentada deliciosament en els climes del món, ni torrada per les cremors del sol, ni enrederada per glacial inclemència... Tu vences al Alfeu en cavalls, i al Clitumno en bestiars; no enveges les arbredes i les pastures de Etrúria, ni els boscos d'Arcàdia...
Rica també en fills, produeixes els prínceps imperants, alhora que la porpra i les pedres precioses per adornar-los. Amb raó et va cobejar Roma, cap de les gents, i tot hi que et va esposar la vencedora fortalesa Romulea, després el florentíssim poble god, després de victorioses peregrinacions per altres parts de l'orbe, a tu va estimar, a tu va raptar, i et gaudeix ara amb segura felicitat, entre la pompa règia i el faust de l’Imperi".
Per a Menéndez Pidal aquesta lloança a Espanya “és el cant auroral de l'alosa que acompanya als esposoris d'Espanya amb el poble god i anuncia l’adveniment de la nova nació”. (10)
Sant Isidor va escriure això molts segles abans que existissin Castella, Aragó, Catalunya, València, Portugal... Espanya era, en ple segle VII, la Pàtria, la Nació, dels hispans.
Unitat religiosa: el 8 de maig de 589 en el III Concili de Toledo Recared ratifica la seva conversió al catolicisme. Per al professor Teodoro González aquesta conversió “és l'acte fonamental del regnat de Recared, i per mi, el més important de tota la història d'Espanya per les seves implicacions polítiques i religioses. Es posaven amb ell els fonaments d'una nova nacionalitat espanyola, en aconseguir la unitat religiosa i política del poble invasor i dels habitants hispà-romans de l’Espanya visigoda. Llavors adquireixen tots els habitants d’Espanya la convicció que formen un poble, una nació, eliminant, a més, els obstacles que poguessin existir per arribar a la fusió de races”. (11)
Els visigots van presidir una cultura religiosa enormement desenvolupada per a l’època i van començar a formar un tipus especial d'ideologia i d’identitat règia, de manera que en cert moment del segle VII la monarquia visigoda representava un model polític i religiós tan desenvolupat com uns altres que es podien trobar a Occident. (12)
Unitat territorial: els visigots lluiten per fer fora del seu regne als altres pobles assentats en ell i recuperar així la unitat territorial romana.
Leovigild l'any 585 venç definitivament als sueus, convertint-se en el gran restaurador de la unitat d’Espanya.
Unitat que va consumar el rei visigot Suintila en el 624 en expulsar definitivament als bizantins.
El Regne visigot espanyol era un territori definit amb precisió, en realitat, el primer Estat cristià i europeu a comptar amb una exacta definició geogràfica. Cap dels seus contemporanis la va tenir, ni doctrinal ni territorial. (13)
Unitat jurídic-política: la unitat catòlica, rubricada amb la unitat territorial, va aconseguir el seu zenit amb la unitat jurídica quan en el 654 Recesvint va promulgar el “Liber Iudiciorum” o “Fuero Juzgo” (nom amb el qual va ser traduït en temps de Ferran III de Castella).
El codi comprenia dotze volums que tractaven de forma sistemàtica els aspectes legislatius del Regne. A partir d’aquest moment tant gots com hispans es regirien per les mateixes lleis.
Per fi la població hispana i goda veia culminar el procés de la unificació poblacional. (14)
La primera pedra, d’aquesta unitat poblacional, la va posar Leovigild amb el seu “Codex Revisus”, en 573, suprimint la odiada llei que prohibia els matrimonis mixtos, entre hispans i gots, fet que va produir la unitat ètnica dels dos pobles que va fer desaparèixer les paraules “gothi” i “romani”, substituïdes ara per “hispani”. (15)
El IV concili de Toledo, celebrat al desembre de 633, al•ludia al conjunt de la població, considerant-la part d'una única “gens et pàtria” (poble i pàtria). (16)
El “Fuero Juzgo” va ser el codi jurídic més extens de la seva època, relativament el més complexa, i durant uns sis segles va ser seguit de diverses maneres en tots els estats hispànics, sense excepció. (17)
Com hem vist el mite que Espanya neix amb els Reis Catòlics queda totalment desterrat.
Un cronista de l’època, Mossèn Diego de Valera, es va dirigir a Ferran el Catòlic indicant-li el següent:
“es profetizado de muchos siglos acá que no solamente seréis señor de estos reinos de Castilla y Aragón, que por todo derecho vos pertenecen, más avréis la monarchía de todas las Españas e rreformaréis la silla ymperial de la ínclita sangre de los godos donde venís”. (18)
Clar exemple que el nou Estat creat amb la unió de Castella i Aragó era la recuperació, encara inacabada (faltaven Navarra, Granada i Portugal), de l’antic Estat visigot.
LA PÈRDUA D'ESPANYA
El 19 de juliol de l’any 711, en les ribes del Guadalete, les tropes àrabs i berbers de Tàriq derroten completament a l'exèrcit visigot del rei Roderic, víctima de la traïció dels fills de Vítiza i els seus afins.
Va haver-hi una segona batalla a Écija, on ja no es va repetir la traïció del Guadalete i els invasors van sofrir una gran mortaldat, però van guanyar la batalla.
Tàriq va avançar com una fletxa fins a la capital del Regne, Toledo, on va defraudar als vitizans, que esperaven l'entronització d'un dels seus. Tàriq, que va conquistar Toledo amb l'eficaç cooperació dels jueus, va menysprear als traïdors i va assumir el Regne d’Espanya en nom del califa de Damasc. Era el dia de Sant Martí, 11 de novembre de 711, data que marca la pèrdua d'Espanya. (19)
A la Crònica Mossàrab de l’any 754 podem llegir com “Roderic va perdre miserablement, a més del seu poder, la seva pàtria”. (20)
RECONQUESTA
Amb la Reconquesta es pretenia recuperar la “Espanya perduda” (21), el Regne visigot espanyol, per això els primers reis hispans són nobles visigots, que basen la seva legitimitat en aquesta ascendència. (22)
Fins i tot entre els mossàrabs (cristians en territori musulmà) s’enyorava aquella “Espanya perduda” en el tràgic any 711, com comprovem en la citada Crònica Mossàrab.
La idea de la reunificació hispànica va estar sempre latent durant tota la Reconquesta, i tots els regnes cristians tenien aquest objectiu, com es demostra en els textos històrics. (22)
Els francs diferenciaven els territoris d'Espanya de la resta de les seves possessions i donaven a la part cristiana d'Espanya, que d'ells depenia, unes lleis pròpies i diferents a la resta de territoris. A Espanya la consideraven una unitat política i jurídica diferent a qualsevol dels seus altres territoris. Carlemany i els seus immediats successors van crear un règim especial, de privilegi, l’anomena’t “règim dels hispans”. (23)
El territori hispà conquistat als àrabs pels francs va ser anomenat amb el significatiu nom de Marca Hispànica (origen de Catalunya).
EL CONCEPTE D'ESPANYA
Totes les variants del terme Hispània, tant llatines (Spaniae, Spania…) com en llengua romanç (España, Espanya, Espanha…) signifiquen el mateix i fan al•lusió a tota la nostra península (i les seves terres adjacents, les Illes Balears).
El concepte del terme Espanya comença a desvirtuar-se amb la unió de les corones de Castella i Aragó.
Amb la unitat de les dues Corones molts, des de l’estranger (24), comencen a anomenar “reis d'Espanya” als Reis Catòlics, títol que rebutgen per no ser reis de Navarra i Portugal.
“…Isabel i Ferran (els Reis Catòlics), els qui refusen la titulació de “reis d’Espanya” proposada pel Consell Real una vegada reunida la major part de la península, perquè sense Navarra i Portugal estava incompleta”. (25)
Però molts ja els anomenen reis d’Espanya, amb les consegüents protestes dels reis portuguesos, (26) i així anomenaran als seus successors. El canvi de dinastia (a una dinastia estrangera, els Àustrias) i el gir dels interessos polítics cap a l'Imperi faran la resta.
Fins al segle XVIII els mateixos portuguesos es denominen a ells mateixos espanyols. Així anomena als portuguesos el també portuguès Luis de Camões, el poeta més important de la història en llengua portuguesa, que els defineix com:
"Uma gente fortíssima de Espanha". (27)
Per a més informació: http://portugalhispanico.blogspot.com/
Aquesta identificació del terme Espanya amb la unió de Castella i Aragó (i més tard Navarra) farà que els portuguesos, per diferenciar-se de l'altre Estat peninsular, deixin de anomenar-se espanyols, i amb això perdin gran part de la seva identitat, i el terme Espanya quedi, irremeiablement (o potser no…), desvirtuat.
NOTES:
(1) Mª Cruz Fernández Castro: “La península ibérica en época prerromana”, al capítol “Los inmigrantes fenicios”, pàgina 40.
(2) Jesús Luis Cunchillos: “Nueva etimología de la palabra Hispania”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. I, Cádiz 2000, pàgines 217-225.
(3) Marcelo Capdeferro: “Otra historia de Cataluña”, pàgina 20.
(4) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, pàgina 24.
(5) Luis Suárez Fernández: “Hispania: los fundamentos de la Nación española”, a la Real Academia de la Historia, España como nación, pàgina 21.
(6) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, pàgines 125 y 126.
(7) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, pàgina 81.
(8) Jacques Fontaine: “Isidoro de Sevilla”, pàgina 284.
(9) Jacques Fontaine: “Culture et spiritualité en Espagne du IV au VII siècle”, pàgina 38.
(10) Ramón Menéndez Pidal: “España y su historia”, Vol. I, pàgina 213.
(11) Ricardo García Villoslada, Manuel Sotomayor, Teodoro González García, Pablo López de Osaba: “Historia de la Iglesia en España: La Iglesia en la España romana y visigoda siglos I-VIII”.
(12) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, pàgina 82.
(13) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, pàgina 81.
(14) Juan Antonio Cebrián: “La aventura de los godos”, pàgina 187.
(15) Vicente Ángel Álvarez Palenzuela (Coord.): “Historia de España de la Edad Media”, pàgina 49.
(16) Gonzalo Martínez Díez y Félix Rodríguez Barbero: “La Colección Canónica Hispana”, Vol. V, pàgines 248-253.
(17) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, pàgina 79.
(18) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, pàgina 174.
(19) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, pàgines 150 y 151.
(20) John V. Tolan: “Sarracenos”, pàgina 111.
(21) Jesús Laínz: “Adiós, España”, pàgina 82: El lament per l’Espanya perduda a Guadalete, que ja trobem a la Crònica Mossàrab de l'any 754, va ser compartit per tots els peninsulars, d'una punta a l'altra. El navarrès Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247) va escriure: “Ai dolor! (…) aquest regne tan notable, tan distingit, brandada contra si mateix la pròpia espasa (…) es va esfondrar en els prolegòmens d'un sol atac. I van ser conquistades totes les ciutats d’Espanya”.
(22) Luis Íñigo Fernández: “España: historia de una nación inacabada”, pàgina 134: Els textos pioners d'aquella rudimentària historiografia medieval, que daten de finals del segle IX, la “Crònica Albeldense” i la “Crònica d’Alfons III”, legitimen ja als primers reis sobre la base de la continuïtat dinàstica respecte als seus predecessors gots; descriuen la derrota de don Roderic a Guadalete com la “pèrdua d’Espanya” i defineixen amb claredat meridiana el seu programa polític: la “Hispaniae salus”, “la salvació d’Espanya”.
(23) Ferran Soldevila: “Història de Catalunya”, pàgina 37.
(24) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, pàgina 177: “Molt significatiu va ser el que va dir el conegut humanista italià Pere Màrtir d’Angleria, qui va acabar assentant-se en terres hispanes: `Reis d’Espanya diem a Ferran i Isabel perquè posseeixen el cos d’Espanya; i no obsta, perquè no els diem així, el que falta d'aquest cos dos ditets, com són Navarra i Portugal´”.
(25) Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga: "Breve Historia de España", pàgina 29.
(26) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, pàgina 166: “Ferran (el Catòlic), per exemple, va parlar de la Corona d'Espanya durant un acte públic en 1514. En aquestes rares ocasions la Corona de Portugal mai trigava a presentar les seves queixes, perquè la idea que el terme Espanya al•ludia a tota la Península seguia estant molt arrelada, i així es mantindria fins a ben entrat el segle XVIII”. (…) “Fins a on jo sé, l'última gran ocasió en la qual la Corona portuguesa va qüestionar la utilització de les expressions Corona d’Espanya o Monarquia d’Espanya per al•ludir als governants de Madrid va ser en l’època de la Pau de Utrecht de 1714”.
(27) Luís de Camões: “Os Lusíada”, (1572) Canto I, estrofa XXXI.
lunes, 13 de junio de 2011
¿Qué es España?
NUESTRO NOMBRE ORIGINAL
"Hispania" proviene del fenicio i-span-ya (fenicio <איספני>), un término latinizado por los romanos y cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. (1)
El significado de la palabra Hispania es “isla donde se baten metales”. La “i” tanto en hebreo como en fenicio, significaría “isla” o “costa”; “Span” de la raíz spy significaría “revestir de placas de metal”. La terminación “ya” se explicaría como terminación de nombre de oficio, documentado en ugarítico. (2)
Los fenicios fueron los primeros en bautizarnos y constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó ciudades como Cádiz, Málaga o Ibiza, entre otras.
ROMA
Con Roma España alcanza su primera fórmula de unidad, cultural e histórica, y política, como provincia del Imperio.
La dominación romana en Hispania duró más de seis siglos; aunque en la zona cántabra fue de unos dos siglos menos, toda Hispania quedó profundamente romanizada; la lengua, la cultura, las leyes, las costumbres, la religión de Roma se impusieron tan hondamente, que sus huellas aún perduran. (3)
El término Hispania además de aludir a un determinado territorio, es decir, a la península y sus tierras adyacentes (Islas Baleares), hacía referencia a sus habitantes, así como también se mencionaba con esa expresión a una serie de costumbres, más o menos similares, que desarrollaban los pobladores de esas tierras, a los que se llamaba con el sugestivo término de hispani. (4)
Como nos explica Luis Suárez Fernández los hispani “seguían siendo considerados como una comunidad bien definida dentro del variado conjunto mediterráneo”. (5)
CAIDA DE ROMA, ESPAÑA COMO REINO INDEPENDIENTE
Con la caída de Roma España pasa a ser un Estado independiente, un Reino, el Reino visigodo español.
En el año 475, Eurico recibe una especie de investidura romana para el conjunto de Hispania, de manos del penúltimo emperador de Roma, convirtiéndose en el primer rey de España. (6) España, por tanto, adquiere la primera fórmula de su unidad histórica de forma independiente (tras la unidad romana) de manos de una Roma agonizante.
Los visigodos, a diferencia de los francos, los germanos, los anglos, los sajones, los borgoñeses y los lombardos, nunca sustituyeron el nombre latino de su territorio por uno propio, llamando a su reino Hispania. En las postrimerías del periodo visigodo el término Hispania se abreviaba en ocasiones hasta convertirse en Spania y sus reyes eran a veces denominados “reges Spaniae”. (7)
Los godos asimilan la lengua, la cultura, las costumbres y la religión de los hispanos y, bajo las ruinas de la Hispania romana, fundan la Hispania goda.
LA ESPAÑA VISIGODA
El Reino visigodo español pasó por varias fases donde alcanzó la unidad cultural, religiosa, territorial y jurídico-política que convirtieron al Reino visigodo en una nación.
Unidad cultural: los visigodos, a pesar de ser uno de los pueblos bárbaros más romanizados, encontraron en Hispania una sociedad totalmente romanizada (en su inmensa mayoría) lo que hizo que adoptaran la cultura y tradiciones de los hispanos, incluida la lengua latina.
Y como gran representante de la cultura española del Reino visigodo tenemos a San Isidoro de Sevilla, que fue el gran polígrafo occidental de su época y realmente el erudito español más influyente de todos los tiempos. San Isidoro se refería al Reino visigodo denominándolo “Patria” de “los pueblos de toda España”. (8)
Para el historiador Jacques Fontaine esto constituyó “la génesis de la ideología hispano-gótica”, generando “una especie de nacionalismo cultural”. (9)
Este nacionalismo cultural lo podemos encontrar en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, escritas en plena madurez, entre el 627 y el 630, en las que podemos encontrar su "De Laude Spaniae", ferviente demostración de su sentimiento nacional por España:
"De todas las tierras, cuantas hay desde Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, ¡oh sacra España, madre siempre feliz de príncipes y de pueblos! Bien se te puede llamar reina de todas las provincias....; tu honor y ornamento del mundo, la más ilustre porción de la tierra, en quien la gloriosa fecundidad de la raza goda se recrea y florece. Natura se mostró pródiga en enriquecerte; tú, exuberante en frutas, henchida de vides, alegre en mieses..., tú abundas de todo, asentada deliciosamente en los climas del mundo, ni tostada por los ardores del sol, ni arrecida por glacial inclemencia... Tú vences al Alfeo en caballos, y al Clitumno en ganados; no envidias los sotos y los pastos de Etruria, ni los bosques de Arcadia...
Rica también en hijos, produces los príncipes imperantes, a la vez que la púrpura y las piedras preciosas para adornarlos. Con razón te codició Roma, cabeza de las gentes, y aunque te desposó la vencedora fortaleza Romulea, después el florentísimo pueblo godo, tras victoriosas peregrinaciones por otras partes del orbe, a ti amó, a ti raptó, y te goza ahora con segura felicidad, entre la pompa regia y el fausto del Imperio".
Para Menéndez Pidal esta alabanza a España “es el canto auroral de la alondra que acompaña a los desposorios de España con el pueblo godo y anuncia el advenimiento de la nueva nación”. (10)
San Isidoro escribió esto muchos siglos antes de que existieran Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia, Portugal... España era, en pleno siglo VII, la Patria, la Nación, de los hispanos.
Unidad religiosa: el 8 de mayo de 589 en el III Concilio de Toledo Recaredo ratifica su conversión al catolicismo. Para el profesor Teodoro González esta conversión “es el acto fundamental del reinado de Recaredo, y para mí, el más importante de toda la historia de España por sus implicaciones políticas y religiosas. Se ponían con él los cimientos de una nueva nacionalidad española, al lograr la unidad religiosa y política del pueblo invasor y de los habitantes hispano-romanos de la España visigoda. Entonces adquieren todos los habitantes de España la convicción de que forman un pueblo, una nación, eliminándose, además, los obstáculos que pudieran existir para llegar a la fusión de razas”. (11)
Los visigodos presidieron una cultura religiosa enormemente desarrollada para la época y empezaron a formar un tipo especial de ideología y de identidad regia, de manera que en cierto momento del siglo VII la monarquía visigoda representaba un modelo político y religioso tan desarrollado como otros que se podían encontrar en Occidente. (12)
Unidad territorial: los visigodos luchan por echar de su reino a los demás pueblos asentados en él y recuperar así la unidad territorial romana.
Leovigildo en el año 585 vence definitivamente a los suevos, convirtiéndose en el gran restaurador de la unidad de España.
Unidad que consumó el rey visigodo Suintila en el 624 al expulsar definitivamente a los bizantinos.
El Reino visigodo español era un territorio definido con precisión, en realidad, el primer Estado cristiano y europeo en contar con una exacta definición geográfica. Ninguno de sus contemporáneos la tuvo, ni doctrinal ni territorial. (13)
Unidad jurídico-política: la unidad católica, rubricada con la unidad territorial, alcanzó su cénit con la unidad jurídica cuando en el 654 Recesvinto promulgó el “Liber Iudiciorum” o “Fuero Juzgo” (nombre con el que fue traducido en tiempos de Fernando III de Castilla).
El código comprendía doce volúmenes que trataban de forma sistemática los aspectos legislativos del Reino. A partir de ese momento tanto godos como hispanos se regirían por las mismas leyes.
Por fin la población hispana y goda veía culminar el proceso de la unificación poblacional. (14)
La primera piedra, de esa unidad poblacional, la puso Leovigildo con su “Codex Revisus”, en 573, suprimiendo la odiada ley que prohibía los matrimonios mixtos, entre hispanos y godos, hecho que produjo la unidad étnica de los dos pueblos que hizo desaparecer las palabras “gothi” y “romani”, sustituidas ahora por “hispani”. (15)
El IV concilio de Toledo, celebrado en diciembre de 633, aludía al conjunto de la población, considerándola parte de una única “gens et patria” (pueblo y patria). (16)
El Fuero Juzgo fue el código jurídico más extenso de su época, relativamente el más complejo, y durante unos seis siglos fue seguido de diversas maneras en todos los estados hispánicos, sin excepción. (17)
Como hemos visto el mito de que España nace con los Reyes Católicos queda totalmente desterrado.
Un cronista de la época, Mosén Diego de Valera, se dirigió a Fernando el Católico indicándole lo siguiente:
“es profetizado de muchos siglos acá que no solamente seréis señor de estos reinos de Castilla y Aragón, que por todo derecho vos pertenecen, más avréis la monarchía de todas las Españas e rreformaréis la silla ymperial de la ínclita sangre de los godos donde venís”. (18)
Claro ejemplo de que el nuevo Estado creado con la unión de Castilla y Aragón era la recuperación, aún inacabada (faltaban Navarra, Granada y Portugal), del antiguo Estado visigodo.
LA PÉRDIDA DE ESPAÑA
El 19 de julio del año 711, en las orillas del Guadalete, las tropas árabes y bereberes de Táriq derrotan completamente al ejército visigodo del rey Rodrigo, víctima de la traición de los hijos de Vitiza y sus allegados.
Hubo una segunda batalla en Écija, donde ya no se repitió la traición del Guadalete y los invasores sufrieron una gran mortandad, pero ganaron la batalla.
Táriq avanzó como una flecha hasta la capital del Reino, Toledo, donde defraudó a los vitizanos, que esperaban la entronización de uno de los suyos. Táriq, que conquistó Toledo con la eficaz cooperación de los judíos, despreció a los traidores y asumió el Reino de España en nombre del califa de Damasco. Era el día de San Martín, 11 de noviembre de 711, fecha que marca la pérdida de España. (19)
En la Crónica Mozárabe del año 754 podemos leer como “Rodrigo perdió miserablemente, además de su poder, su patria”. (20)
RECONQUISTA
Con la Reconquista se pretendía recuperar la “España perdida” (21), el Reino visigodo español, por eso los primeros reyes hispanos son nobles visigodos, que basan su legitimidad en esa ascendencia. (22)
Incluso entre los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) se añoraba aquella “España perdida” en el trágico año 711, como comprobamos en la citada Crónica Mozárabe.
La idea de la reunificación hispánica estuvo siempre latente durante toda la Reconquista, y todos los reinos cristianos tenían ese objetivo, como se demuestra en los textos históricos. (22)
Los francos diferenciaban los territorios de España del resto de sus posesiones y daban a la parte cristiana de España, que de ellos dependía, unas leyes propias y diferentes al resto de territorios. A España la consideraban una unidad política y jurídica diferente a cualquiera de sus otros territorios. Carlomagno y sus inmediatos sucesores crearon un régimen especial, de privilegio, el llamado “régimen de los hispanos”. (23)
El territorio hispano conquistado a los árabes por los francos fue llamado con el significativo nombre de Marca Hispánica (origen de Cataluña).
EL CONCEPTO DE ESPAÑA
Todas las variantes del término Hispania, tanto latinas (Spaniae, Spania…) como en lengua romance (España, Espanya, Espanha…) significan lo mismo y hacen alusión a toda nuestra península (y sus tierras adyacentes, las Islas Baleares).
El concepto del término España empieza a desvirtuarse con la unión de las coronas de Castilla y Aragón.
Con la unidad de las dos Coronas muchos, desde el extranjero (24), empiezan a llamar “reyes de España” a los Reyes Católicos, título que rechazan por no ser reyes de Navarra y Portugal.
“…Isabel y Fernando (los Reyes Católicos), quienes rehúsan la titulación de “reyes de España” propuesta por el Consejo Real una vez reunida la mayor parte de la península, porque sin Navarra y Portugal estaba incompleta”. (25)
Pero muchos ya les llaman reyes de España, con las consiguientes protestas de los reyes portugueses, (26) y así llamarán a sus sucesores. El cambio de dinastía (a una dinastía extranjera, los Austrias) y el giro de los intereses políticos hacia el Imperio harán el resto.
Hasta el siglo XVIII los mismos portugueses se denominan a ellos mismos españoles. Así llama a los portugueses el también portugués Luis de Camões, el poeta más importante de la historia en lengua portuguesa, que los define como:
"Uma gente fortíssima de Espanha". (27)
Para más información: http://portugalhispanico.blogspot.com/
Ésta identificación del término España con la unión de Castilla y Aragón (y más tarde Navarra) hará que los portugueses, para diferenciarse del otro Estado peninsular, dejen de llamarse españoles, y con ello pierdan gran parte de su identidad, y el término España quede, irremediablemente (o quizás no…), desvirtuado.
NOTAS:
(1) Mª Cruz Fernández Castro: “La península ibérica en época prerromana”, en el capítulo “Los inmigrantes fenicios”, página 40.
(2) Jesús Luis Cunchillos: “Nueva etimología de la palabra Hispania”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. I, Cádiz 2000, páginas 217-225.
(3) Marcelo Capdeferro: “Otra historia de Cataluña”, página 20.
(4) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 24.
(5) Luis Suárez Fernández: “Hispania: los fundamentos de la Nación española”, en la Real Academia de la Historia, España como nación, página 21.
(6) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, páginas 125 y 126.
(7) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 81.
(8) Jacques Fontaine: “Isidoro de Sevilla”, página 284.
(9) Jacques Fontaine: “Culture et spiritualité en Espagne du IV au VII siècle”, página 38.
(10) Ramón Menéndez Pidal: “España y su historia”, Vol. I, página 213.
(11) Ricardo García Villoslada, Manuel Sotomayor, Teodoro González García, Pablo López de Osaba: “Historia de la Iglesia en España: La Iglesia en la España romana y visigoda siglos I-VIII”.
(12) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 82.
(13) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 81.
(14) Juan Antonio Cebrián: “La aventura de los godos”, página 187.
(15) Vicente Ángel Álvarez Palenzuela (Coord.): “Historia de España de la Edad Media”, página 49.
(16) Gonzalo Martínez Díez y Félix Rodríguez Barbero: “La Colección Canónica Hispana”, Vol. V, páginas 248-253.
(17) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 79.
(18) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 174.
(19) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, páginas 150 y 151.
(20) John V. Tolan: “Sarracenos”, página 111.
(21) Jesús Laínz: “Adiós, España”, página 82: El lamento por la España perdida en Guadalete, ya encontrable en la Crónica Mozárabe del año 754, fue compartido por todos los peninsulares, de una punta a la otra. El navarro Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247) escribió: “¡Ay dolor! (…) este reino tan notable, tan distinguido, blandida contra sí mismo la propia espada (…) se derrumbó en los prolegómenos de un solo ataque. Y fueron conquistadas todas las ciudades de España”.
(22) Luis Íñigo Fernández: “España: historia de una nación inacabada”, página 134: Los textos pioneros de aquella rudimentaria historiografía medieval, que datan de fines del siglo IX, la “Crónica Albeldense” y la “Crónica de Alfonso III”, legitiman ya a los primeros reyes sobre la base de la continuidad dinástica respecto a sus predecesores godos; describen la derrota de don Rodrigo en Guadalete como la “pérdida de España” y definen con claridad meridiana su programa político: la “Hispaniae salus”, “la salvación de España”.
(23) Ferran Soldevila: “Història de Catalunya”, página 37.
(24) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 177: “Muy significativo fue lo que dijo el conocido humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, quien terminó asentándose en tierras hispanas: `Reyes de España llamamos a Fernando e Isabel porque poseen el cuerpo de España; y no obsta, para que no los llamemos así, el que falta de este cuerpo dos dedillos, como son Navarra y Portugal´”.
(25) Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga: "Breve Historia de España", página 29.
(26) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 166: “Fernando (el Católico), por ejemplo, habló de la Corona de España durante un acto público en 1514. En esas raras ocasiones la Corona de Portugal nunca tardaba en presentar sus quejas, porque la idea de que el término España aludía a toda la Península seguía estando muy arraigada, y así se mantendría hasta bien entrado el siglo XVIII”. (…) “Hasta donde yo sé, la última gran ocasión en la que la Corona portuguesa cuestionó la utilización de las expresiones Corona de España o Monarquía de España para aludir a los gobernantes de Madrid fue en la época de la Paz de Utrecht de 1714”.
(27) Luís de Camões: “Os Lusíada”, (1572) Canto I, estrofa XXXI.
"Hispania" proviene del fenicio i-span-ya (fenicio <איספני>), un término latinizado por los romanos y cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. (1)
El significado de la palabra Hispania es “isla donde se baten metales”. La “i” tanto en hebreo como en fenicio, significaría “isla” o “costa”; “Span” de la raíz spy significaría “revestir de placas de metal”. La terminación “ya” se explicaría como terminación de nombre de oficio, documentado en ugarítico. (2)
Los fenicios fueron los primeros en bautizarnos y constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó ciudades como Cádiz, Málaga o Ibiza, entre otras.
ROMA
Con Roma España alcanza su primera fórmula de unidad, cultural e histórica, y política, como provincia del Imperio.
La dominación romana en Hispania duró más de seis siglos; aunque en la zona cántabra fue de unos dos siglos menos, toda Hispania quedó profundamente romanizada; la lengua, la cultura, las leyes, las costumbres, la religión de Roma se impusieron tan hondamente, que sus huellas aún perduran. (3)
El término Hispania además de aludir a un determinado territorio, es decir, a la península y sus tierras adyacentes (Islas Baleares), hacía referencia a sus habitantes, así como también se mencionaba con esa expresión a una serie de costumbres, más o menos similares, que desarrollaban los pobladores de esas tierras, a los que se llamaba con el sugestivo término de hispani. (4)
Como nos explica Luis Suárez Fernández los hispani “seguían siendo considerados como una comunidad bien definida dentro del variado conjunto mediterráneo”. (5)
CAIDA DE ROMA, ESPAÑA COMO REINO INDEPENDIENTE
Con la caída de Roma España pasa a ser un Estado independiente, un Reino, el Reino visigodo español.
En el año 475, Eurico recibe una especie de investidura romana para el conjunto de Hispania, de manos del penúltimo emperador de Roma, convirtiéndose en el primer rey de España. (6) España, por tanto, adquiere la primera fórmula de su unidad histórica de forma independiente (tras la unidad romana) de manos de una Roma agonizante.
Los visigodos, a diferencia de los francos, los germanos, los anglos, los sajones, los borgoñeses y los lombardos, nunca sustituyeron el nombre latino de su territorio por uno propio, llamando a su reino Hispania. En las postrimerías del periodo visigodo el término Hispania se abreviaba en ocasiones hasta convertirse en Spania y sus reyes eran a veces denominados “reges Spaniae”. (7)
Los godos asimilan la lengua, la cultura, las costumbres y la religión de los hispanos y, bajo las ruinas de la Hispania romana, fundan la Hispania goda.
LA ESPAÑA VISIGODA
El Reino visigodo español pasó por varias fases donde alcanzó la unidad cultural, religiosa, territorial y jurídico-política que convirtieron al Reino visigodo en una nación.
Unidad cultural: los visigodos, a pesar de ser uno de los pueblos bárbaros más romanizados, encontraron en Hispania una sociedad totalmente romanizada (en su inmensa mayoría) lo que hizo que adoptaran la cultura y tradiciones de los hispanos, incluida la lengua latina.
Y como gran representante de la cultura española del Reino visigodo tenemos a San Isidoro de Sevilla, que fue el gran polígrafo occidental de su época y realmente el erudito español más influyente de todos los tiempos. San Isidoro se refería al Reino visigodo denominándolo “Patria” de “los pueblos de toda España”. (8)
Para el historiador Jacques Fontaine esto constituyó “la génesis de la ideología hispano-gótica”, generando “una especie de nacionalismo cultural”. (9)
Este nacionalismo cultural lo podemos encontrar en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, escritas en plena madurez, entre el 627 y el 630, en las que podemos encontrar su "De Laude Spaniae", ferviente demostración de su sentimiento nacional por España:
"De todas las tierras, cuantas hay desde Occidente hasta la India, tú eres la más hermosa, ¡oh sacra España, madre siempre feliz de príncipes y de pueblos! Bien se te puede llamar reina de todas las provincias....; tu honor y ornamento del mundo, la más ilustre porción de la tierra, en quien la gloriosa fecundidad de la raza goda se recrea y florece. Natura se mostró pródiga en enriquecerte; tú, exuberante en frutas, henchida de vides, alegre en mieses..., tú abundas de todo, asentada deliciosamente en los climas del mundo, ni tostada por los ardores del sol, ni arrecida por glacial inclemencia... Tú vences al Alfeo en caballos, y al Clitumno en ganados; no envidias los sotos y los pastos de Etruria, ni los bosques de Arcadia...
Rica también en hijos, produces los príncipes imperantes, a la vez que la púrpura y las piedras preciosas para adornarlos. Con razón te codició Roma, cabeza de las gentes, y aunque te desposó la vencedora fortaleza Romulea, después el florentísimo pueblo godo, tras victoriosas peregrinaciones por otras partes del orbe, a ti amó, a ti raptó, y te goza ahora con segura felicidad, entre la pompa regia y el fausto del Imperio".
Para Menéndez Pidal esta alabanza a España “es el canto auroral de la alondra que acompaña a los desposorios de España con el pueblo godo y anuncia el advenimiento de la nueva nación”. (10)
San Isidoro escribió esto muchos siglos antes de que existieran Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia, Portugal... España era, en pleno siglo VII, la Patria, la Nación, de los hispanos.
Unidad religiosa: el 8 de mayo de 589 en el III Concilio de Toledo Recaredo ratifica su conversión al catolicismo. Para el profesor Teodoro González esta conversión “es el acto fundamental del reinado de Recaredo, y para mí, el más importante de toda la historia de España por sus implicaciones políticas y religiosas. Se ponían con él los cimientos de una nueva nacionalidad española, al lograr la unidad religiosa y política del pueblo invasor y de los habitantes hispano-romanos de la España visigoda. Entonces adquieren todos los habitantes de España la convicción de que forman un pueblo, una nación, eliminándose, además, los obstáculos que pudieran existir para llegar a la fusión de razas”. (11)
Los visigodos presidieron una cultura religiosa enormemente desarrollada para la época y empezaron a formar un tipo especial de ideología y de identidad regia, de manera que en cierto momento del siglo VII la monarquía visigoda representaba un modelo político y religioso tan desarrollado como otros que se podían encontrar en Occidente. (12)
Unidad territorial: los visigodos luchan por echar de su reino a los demás pueblos asentados en él y recuperar así la unidad territorial romana.
Leovigildo en el año 585 vence definitivamente a los suevos, convirtiéndose en el gran restaurador de la unidad de España.
Unidad que consumó el rey visigodo Suintila en el 624 al expulsar definitivamente a los bizantinos.
El Reino visigodo español era un territorio definido con precisión, en realidad, el primer Estado cristiano y europeo en contar con una exacta definición geográfica. Ninguno de sus contemporáneos la tuvo, ni doctrinal ni territorial. (13)
Unidad jurídico-política: la unidad católica, rubricada con la unidad territorial, alcanzó su cénit con la unidad jurídica cuando en el 654 Recesvinto promulgó el “Liber Iudiciorum” o “Fuero Juzgo” (nombre con el que fue traducido en tiempos de Fernando III de Castilla).
El código comprendía doce volúmenes que trataban de forma sistemática los aspectos legislativos del Reino. A partir de ese momento tanto godos como hispanos se regirían por las mismas leyes.
Por fin la población hispana y goda veía culminar el proceso de la unificación poblacional. (14)
La primera piedra, de esa unidad poblacional, la puso Leovigildo con su “Codex Revisus”, en 573, suprimiendo la odiada ley que prohibía los matrimonios mixtos, entre hispanos y godos, hecho que produjo la unidad étnica de los dos pueblos que hizo desaparecer las palabras “gothi” y “romani”, sustituidas ahora por “hispani”. (15)
El IV concilio de Toledo, celebrado en diciembre de 633, aludía al conjunto de la población, considerándola parte de una única “gens et patria” (pueblo y patria). (16)
El Fuero Juzgo fue el código jurídico más extenso de su época, relativamente el más complejo, y durante unos seis siglos fue seguido de diversas maneras en todos los estados hispánicos, sin excepción. (17)
Como hemos visto el mito de que España nace con los Reyes Católicos queda totalmente desterrado.
Un cronista de la época, Mosén Diego de Valera, se dirigió a Fernando el Católico indicándole lo siguiente:
“es profetizado de muchos siglos acá que no solamente seréis señor de estos reinos de Castilla y Aragón, que por todo derecho vos pertenecen, más avréis la monarchía de todas las Españas e rreformaréis la silla ymperial de la ínclita sangre de los godos donde venís”. (18)
Claro ejemplo de que el nuevo Estado creado con la unión de Castilla y Aragón era la recuperación, aún inacabada (faltaban Navarra, Granada y Portugal), del antiguo Estado visigodo.
LA PÉRDIDA DE ESPAÑA
El 19 de julio del año 711, en las orillas del Guadalete, las tropas árabes y bereberes de Táriq derrotan completamente al ejército visigodo del rey Rodrigo, víctima de la traición de los hijos de Vitiza y sus allegados.
Hubo una segunda batalla en Écija, donde ya no se repitió la traición del Guadalete y los invasores sufrieron una gran mortandad, pero ganaron la batalla.
Táriq avanzó como una flecha hasta la capital del Reino, Toledo, donde defraudó a los vitizanos, que esperaban la entronización de uno de los suyos. Táriq, que conquistó Toledo con la eficaz cooperación de los judíos, despreció a los traidores y asumió el Reino de España en nombre del califa de Damasco. Era el día de San Martín, 11 de noviembre de 711, fecha que marca la pérdida de España. (19)
En la Crónica Mozárabe del año 754 podemos leer como “Rodrigo perdió miserablemente, además de su poder, su patria”. (20)
RECONQUISTA
Con la Reconquista se pretendía recuperar la “España perdida” (21), el Reino visigodo español, por eso los primeros reyes hispanos son nobles visigodos, que basan su legitimidad en esa ascendencia. (22)
Incluso entre los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) se añoraba aquella “España perdida” en el trágico año 711, como comprobamos en la citada Crónica Mozárabe.
La idea de la reunificación hispánica estuvo siempre latente durante toda la Reconquista, y todos los reinos cristianos tenían ese objetivo, como se demuestra en los textos históricos. (22)
Los francos diferenciaban los territorios de España del resto de sus posesiones y daban a la parte cristiana de España, que de ellos dependía, unas leyes propias y diferentes al resto de territorios. A España la consideraban una unidad política y jurídica diferente a cualquiera de sus otros territorios. Carlomagno y sus inmediatos sucesores crearon un régimen especial, de privilegio, el llamado “régimen de los hispanos”. (23)
El territorio hispano conquistado a los árabes por los francos fue llamado con el significativo nombre de Marca Hispánica (origen de Cataluña).
EL CONCEPTO DE ESPAÑA
Todas las variantes del término Hispania, tanto latinas (Spaniae, Spania…) como en lengua romance (España, Espanya, Espanha…) significan lo mismo y hacen alusión a toda nuestra península (y sus tierras adyacentes, las Islas Baleares).
El concepto del término España empieza a desvirtuarse con la unión de las coronas de Castilla y Aragón.
Con la unidad de las dos Coronas muchos, desde el extranjero (24), empiezan a llamar “reyes de España” a los Reyes Católicos, título que rechazan por no ser reyes de Navarra y Portugal.
“…Isabel y Fernando (los Reyes Católicos), quienes rehúsan la titulación de “reyes de España” propuesta por el Consejo Real una vez reunida la mayor parte de la península, porque sin Navarra y Portugal estaba incompleta”. (25)
Pero muchos ya les llaman reyes de España, con las consiguientes protestas de los reyes portugueses, (26) y así llamarán a sus sucesores. El cambio de dinastía (a una dinastía extranjera, los Austrias) y el giro de los intereses políticos hacia el Imperio harán el resto.
Hasta el siglo XVIII los mismos portugueses se denominan a ellos mismos españoles. Así llama a los portugueses el también portugués Luis de Camões, el poeta más importante de la historia en lengua portuguesa, que los define como:
"Uma gente fortíssima de Espanha". (27)
Para más información: http://portugalhispanico.blogspot.com/
Ésta identificación del término España con la unión de Castilla y Aragón (y más tarde Navarra) hará que los portugueses, para diferenciarse del otro Estado peninsular, dejen de llamarse españoles, y con ello pierdan gran parte de su identidad, y el término España quede, irremediablemente (o quizás no…), desvirtuado.
NOTAS:
(1) Mª Cruz Fernández Castro: “La península ibérica en época prerromana”, en el capítulo “Los inmigrantes fenicios”, página 40.
(2) Jesús Luis Cunchillos: “Nueva etimología de la palabra Hispania”, Actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, Vol. I, Cádiz 2000, páginas 217-225.
(3) Marcelo Capdeferro: “Otra historia de Cataluña”, página 20.
(4) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 24.
(5) Luis Suárez Fernández: “Hispania: los fundamentos de la Nación española”, en la Real Academia de la Historia, España como nación, página 21.
(6) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, páginas 125 y 126.
(7) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 81.
(8) Jacques Fontaine: “Isidoro de Sevilla”, página 284.
(9) Jacques Fontaine: “Culture et spiritualité en Espagne du IV au VII siècle”, página 38.
(10) Ramón Menéndez Pidal: “España y su historia”, Vol. I, página 213.
(11) Ricardo García Villoslada, Manuel Sotomayor, Teodoro González García, Pablo López de Osaba: “Historia de la Iglesia en España: La Iglesia en la España romana y visigoda siglos I-VIII”.
(12) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 82.
(13) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 81.
(14) Juan Antonio Cebrián: “La aventura de los godos”, página 187.
(15) Vicente Ángel Álvarez Palenzuela (Coord.): “Historia de España de la Edad Media”, página 49.
(16) Gonzalo Martínez Díez y Félix Rodríguez Barbero: “La Colección Canónica Hispana”, Vol. V, páginas 248-253.
(17) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 79.
(18) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 174.
(19) Ricardo de la Cierva: “Historia total de España”, páginas 150 y 151.
(20) John V. Tolan: “Sarracenos”, página 111.
(21) Jesús Laínz: “Adiós, España”, página 82: El lamento por la España perdida en Guadalete, ya encontrable en la Crónica Mozárabe del año 754, fue compartido por todos los peninsulares, de una punta a la otra. El navarro Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247) escribió: “¡Ay dolor! (…) este reino tan notable, tan distinguido, blandida contra sí mismo la propia espada (…) se derrumbó en los prolegómenos de un solo ataque. Y fueron conquistadas todas las ciudades de España”.
(22) Luis Íñigo Fernández: “España: historia de una nación inacabada”, página 134: Los textos pioneros de aquella rudimentaria historiografía medieval, que datan de fines del siglo IX, la “Crónica Albeldense” y la “Crónica de Alfonso III”, legitiman ya a los primeros reyes sobre la base de la continuidad dinástica respecto a sus predecesores godos; describen la derrota de don Rodrigo en Guadalete como la “pérdida de España” y definen con claridad meridiana su programa político: la “Hispaniae salus”, “la salvación de España”.
(23) Ferran Soldevila: “Història de Catalunya”, página 37.
(24) Julio Valdeón Baruque: “La Reconquista”, página 177: “Muy significativo fue lo que dijo el conocido humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, quien terminó asentándose en tierras hispanas: `Reyes de España llamamos a Fernando e Isabel porque poseen el cuerpo de España; y no obsta, para que no los llamemos así, el que falta de este cuerpo dos dedillos, como son Navarra y Portugal´”.
(25) Fernando García de Cortázar y José Manuel González Vesga: "Breve Historia de España", página 29.
(26) Stanley G. Payne: “España, una historia única”, página 166: “Fernando (el Católico), por ejemplo, habló de la Corona de España durante un acto público en 1514. En esas raras ocasiones la Corona de Portugal nunca tardaba en presentar sus quejas, porque la idea de que el término España aludía a toda la Península seguía estando muy arraigada, y así se mantendría hasta bien entrado el siglo XVIII”. (…) “Hasta donde yo sé, la última gran ocasión en la que la Corona portuguesa cuestionó la utilización de las expresiones Corona de España o Monarquía de España para aludir a los gobernantes de Madrid fue en la época de la Paz de Utrecht de 1714”.
(27) Luís de Camões: “Os Lusíada”, (1572) Canto I, estrofa XXXI.
miércoles, 1 de junio de 2011
Josep Tarradellas
Mis inquietudes y mis esperanzas ante el futuro de España. Éste fue el título de una conferencia dada por Josep Tarradellas en el Ateneo de Madrid, el 9 de octubre de 1981. En él podía intuirse el estado de espíritu del ex presidente tras el intento de golpe de Estado del 23 de febrero, cuando se cernían dudas sobre el mapa autonómico y seguían latentes el contencioso vasco y el terrorismo de ETA…
Como a Miguel de Unamuno, a Tarradellas le dolía España.
Desde que en 1932 fuera el segundo diputado más joven de las Cortes republicanas, sentía como propio el devenir de España. Si el conjunto de España funcionaba, Cataluña iría bien; si España se desgarraba en luchas intestinas, Cataluña sufriría. Tenía también otra máxima: el poder está en Madrid y hay que negociar con él. Para ello se necesita firmeza, pero también un gobierno fuerte al otro lado.
Siempre que el poder español aparecía debilitado, o claudicante, Tarradellas hizo sonar las sirenas de alarma. Ocurrió casi al final del mandato de Adolfo Suárez, con la moción de censura de Felipe González, en mayo de 1980, que el abulense pudo superar en votos pero que socavó su poder para seguir gobernando con un partido, la UCD, que se hacía trizas.
Siguió doliéndole España con la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, todavía con el rumor de sables de fondo tras la intentona golpista y se prolongó durante los primeros tiempos del presidente Felipe González, aún a pesar de estar revestido con la inmensa fuerza de una holgada mayoría parlamentaria.
El 23 de febrero de 1981 ocurrieron unos hechos suficientemente conocidos: el asalto al Congreso de los Diputados por parte de una dotación de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero Molina.
Tarradellas había acudido a Madrid unos días a finales de enero, aparentemente para agradecerle al rey su contribución al restablecimiento de la Generalitat y a consolidar la democracia en España.
La verdad es que se fue preocupado y regresó a Barcelona “asustado”. Además de ver al Rey, del que no se había despedido todavía después de abandonar la presidencia, se entrevistó con el presidente Suárez, varios ministros y otras autoridades. Por lo dicho a su regreso, vio el ambiente del Madrid oficial muy crispado y enrarecido, de ahí lo de “asustado”.
La convulsión que supuso para España el intento de golpe dejó secuelas. Entre otras, en la legislación posterior, pues UCD y PSOE alcanzaron un acuerdo para extender el mapa autonómico y reducir así el techo competencial de catalanes y vascos, únicos que contaban entonces con estatuto de autonomía.
En una muy comentada carta del 4 de abril de 1981, al director de La Vanguardia, Tarradellas profundizó en este asunto:
“¿Cómo es posible que Cataluña haya caído nuevamente para hundirse poco a poco en una situación dolorosa, como la que está empezando a producirse?”
“Para salir de esta situación y para ocultar lo que desgraciadamente ha conducido a la falta de confianza hacia nuestras instituciones, vemos que sus responsables están utilizando un truco muy conocido y muy desacreditado, es decir, el de convertirse en el perseguido, en la víctima, y así hemos podido leer en ciertas declaraciones que España nos persigue, que nos boicotea, que nos recorta el Estatuto, que nos desprecia, que se deja llevar por antipatías hacia nosotros, que les duele y se arrepienten del hecho de haber reconocido nuestros derechos e incluso, hace unos días llegaron a afirmar que toda la campaña anticatalanista que se realiza va encaminada a expulsarlos de la vida política”.
“Es necesario tener el coraje de decirlo: los problemas de la lengua y de la escuela se deben a la actual Generalitat, quien en gran parte los ha provocado, por falta de sentido de responsabilidad y por una alocada política ante el Gobierno que podía pensarse que no sería aceptada, no sólo por su planteamiento inaceptable, sino porque ni ayer, ni hoy, ni nunca, gobierne quien gobierne, el Estado no aceptará nuestros derechos como nosotros quisiéramos, si nuestro pueblo no los reclama unánimemente”.
También le hacía constar al Rey “mi más enérgica protesta ante la política de provocación que Cataluña inició el mismo día de la toma de posesión del presidente Pujol que todavía continúa, debido por una parte a la política de intimidación engañosa que se hace desde la Generalitat y por otra, abusando de la buena fe de los que hay que reconocer que están tendenciosamente informados”.
Aunque posterior al intento de golpe de 1981, hay otro testimonio sobre cómo maniobraba Tarradellas en contra de determinadas políticas disgregadoras como la que, a su entender, realizaba su sucesor en la presidencia, Jordi Pujol.
Quien fuera presidente del Senado entre 1982 y 1989, el socialista José Federico de Carvajal, recuerda en sus memorias una visita de Tarradellas en la que “mientras intercambiábamos impresiones sobre asuntos más o menos intrascendentes, yo elogié su buena gestión al frente de la Generalitat provisional. Fue como si le hubiera picado un escorpión. Tarradellas se sobresaltó y empezó a decir que las cosas no andaban bien en Cataluña y que eso era culpa de Pujol. Fue una diatriba tremenda que duró unos 20 minutos. Decía que el Gobierno central era el culpable por ser demasiado condescendiente con el líder nacionalista. Ustedes, me dijo `son responsables, porque le dan demasiado´.
En plena convulsión política previa a la dimisión de Adolfo Suárez y al 23-F, Tarradellas mantuvo diversos contactos con el Rey. El 26 de enero de 1981 tuvo lugar un encuentro que él mismo definió como “inolvidable”.
El 7 de febrero, Tarradellas escribiría a don Juan Carlos “para clarificar algunos aspectos de la conversación” y el 16, el ex presidente recibía respuesta de La Zarzuela “con una carta de un contenido muy inteligente, que me hizo meditar”.
Tarradellas, retirado, pero inquieto, se decidió a escribir una larga carta a Don Juan Carlos, de 27 folios, el 12 de marzo de 1981 “ante una situación que cada día era más preocupante”. En ella en ningún momento habla de golpe de Estado, ni de intentona golpista, sino de “los acontecimientos que hemos vivido durante el mes de febrero” […]:
“Para mí, dadas mis convicciones políticas, en estos momentos es doloroso y decepcionante tener que exponeros mi pensamiento tal y como voy a hacerlo. Es el problema de las autonomías”.
Después, para remachar, vertía críticas sobre los gobiernos autónomos de Cataluña (presidido por Jordi Pujol) y del País Vasco (presidido por Carlos Garaicoechea):
“Han constituido gobiernos monocolor, es decir, minoritarios o de un solo partido, y, como era de esperar, hacen una política sectaria, discriminadora, que hasta divide interiormente las dos comunidades de una manera cada vez más profunda. El resultado de esta política creo que es y será muy arriesgado y decepcionante”.
El político que se refería en muchos discursos a “los pueblos de España” se dio cuenta de que el sistema autonómico se había “desmadrado”. “De todos modos, esto tenían que haberlo pensado antes. Hace años que dije que 17 autonomías, 17 parlamentos, 17 policías… Esto es jauja, eso no puede funcionar muy bien”.
En verano de 1981 dictó la conferencia El Título Octavo de la Constitución y el problema de las autonomías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Según sus palabras:
“Las autonomías hay que hacerlas con rigor y serenidad”.
Autor: Tellagorri http://tellagorri.blogspot.com/2011/02/josep-tarradellas.html
Como a Miguel de Unamuno, a Tarradellas le dolía España.
Desde que en 1932 fuera el segundo diputado más joven de las Cortes republicanas, sentía como propio el devenir de España. Si el conjunto de España funcionaba, Cataluña iría bien; si España se desgarraba en luchas intestinas, Cataluña sufriría. Tenía también otra máxima: el poder está en Madrid y hay que negociar con él. Para ello se necesita firmeza, pero también un gobierno fuerte al otro lado.
Siempre que el poder español aparecía debilitado, o claudicante, Tarradellas hizo sonar las sirenas de alarma. Ocurrió casi al final del mandato de Adolfo Suárez, con la moción de censura de Felipe González, en mayo de 1980, que el abulense pudo superar en votos pero que socavó su poder para seguir gobernando con un partido, la UCD, que se hacía trizas.
Siguió doliéndole España con la presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo, todavía con el rumor de sables de fondo tras la intentona golpista y se prolongó durante los primeros tiempos del presidente Felipe González, aún a pesar de estar revestido con la inmensa fuerza de una holgada mayoría parlamentaria.
El 23 de febrero de 1981 ocurrieron unos hechos suficientemente conocidos: el asalto al Congreso de los Diputados por parte de una dotación de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero Molina.
Tarradellas había acudido a Madrid unos días a finales de enero, aparentemente para agradecerle al rey su contribución al restablecimiento de la Generalitat y a consolidar la democracia en España.
La verdad es que se fue preocupado y regresó a Barcelona “asustado”. Además de ver al Rey, del que no se había despedido todavía después de abandonar la presidencia, se entrevistó con el presidente Suárez, varios ministros y otras autoridades. Por lo dicho a su regreso, vio el ambiente del Madrid oficial muy crispado y enrarecido, de ahí lo de “asustado”.
La convulsión que supuso para España el intento de golpe dejó secuelas. Entre otras, en la legislación posterior, pues UCD y PSOE alcanzaron un acuerdo para extender el mapa autonómico y reducir así el techo competencial de catalanes y vascos, únicos que contaban entonces con estatuto de autonomía.
En una muy comentada carta del 4 de abril de 1981, al director de La Vanguardia, Tarradellas profundizó en este asunto:
“¿Cómo es posible que Cataluña haya caído nuevamente para hundirse poco a poco en una situación dolorosa, como la que está empezando a producirse?”
“Para salir de esta situación y para ocultar lo que desgraciadamente ha conducido a la falta de confianza hacia nuestras instituciones, vemos que sus responsables están utilizando un truco muy conocido y muy desacreditado, es decir, el de convertirse en el perseguido, en la víctima, y así hemos podido leer en ciertas declaraciones que España nos persigue, que nos boicotea, que nos recorta el Estatuto, que nos desprecia, que se deja llevar por antipatías hacia nosotros, que les duele y se arrepienten del hecho de haber reconocido nuestros derechos e incluso, hace unos días llegaron a afirmar que toda la campaña anticatalanista que se realiza va encaminada a expulsarlos de la vida política”.
“Es necesario tener el coraje de decirlo: los problemas de la lengua y de la escuela se deben a la actual Generalitat, quien en gran parte los ha provocado, por falta de sentido de responsabilidad y por una alocada política ante el Gobierno que podía pensarse que no sería aceptada, no sólo por su planteamiento inaceptable, sino porque ni ayer, ni hoy, ni nunca, gobierne quien gobierne, el Estado no aceptará nuestros derechos como nosotros quisiéramos, si nuestro pueblo no los reclama unánimemente”.
También le hacía constar al Rey “mi más enérgica protesta ante la política de provocación que Cataluña inició el mismo día de la toma de posesión del presidente Pujol que todavía continúa, debido por una parte a la política de intimidación engañosa que se hace desde la Generalitat y por otra, abusando de la buena fe de los que hay que reconocer que están tendenciosamente informados”.
Aunque posterior al intento de golpe de 1981, hay otro testimonio sobre cómo maniobraba Tarradellas en contra de determinadas políticas disgregadoras como la que, a su entender, realizaba su sucesor en la presidencia, Jordi Pujol.
Quien fuera presidente del Senado entre 1982 y 1989, el socialista José Federico de Carvajal, recuerda en sus memorias una visita de Tarradellas en la que “mientras intercambiábamos impresiones sobre asuntos más o menos intrascendentes, yo elogié su buena gestión al frente de la Generalitat provisional. Fue como si le hubiera picado un escorpión. Tarradellas se sobresaltó y empezó a decir que las cosas no andaban bien en Cataluña y que eso era culpa de Pujol. Fue una diatriba tremenda que duró unos 20 minutos. Decía que el Gobierno central era el culpable por ser demasiado condescendiente con el líder nacionalista. Ustedes, me dijo `son responsables, porque le dan demasiado´.
En plena convulsión política previa a la dimisión de Adolfo Suárez y al 23-F, Tarradellas mantuvo diversos contactos con el Rey. El 26 de enero de 1981 tuvo lugar un encuentro que él mismo definió como “inolvidable”.
El 7 de febrero, Tarradellas escribiría a don Juan Carlos “para clarificar algunos aspectos de la conversación” y el 16, el ex presidente recibía respuesta de La Zarzuela “con una carta de un contenido muy inteligente, que me hizo meditar”.
Tarradellas, retirado, pero inquieto, se decidió a escribir una larga carta a Don Juan Carlos, de 27 folios, el 12 de marzo de 1981 “ante una situación que cada día era más preocupante”. En ella en ningún momento habla de golpe de Estado, ni de intentona golpista, sino de “los acontecimientos que hemos vivido durante el mes de febrero” […]:
“Para mí, dadas mis convicciones políticas, en estos momentos es doloroso y decepcionante tener que exponeros mi pensamiento tal y como voy a hacerlo. Es el problema de las autonomías”.
Después, para remachar, vertía críticas sobre los gobiernos autónomos de Cataluña (presidido por Jordi Pujol) y del País Vasco (presidido por Carlos Garaicoechea):
“Han constituido gobiernos monocolor, es decir, minoritarios o de un solo partido, y, como era de esperar, hacen una política sectaria, discriminadora, que hasta divide interiormente las dos comunidades de una manera cada vez más profunda. El resultado de esta política creo que es y será muy arriesgado y decepcionante”.
El político que se refería en muchos discursos a “los pueblos de España” se dio cuenta de que el sistema autonómico se había “desmadrado”. “De todos modos, esto tenían que haberlo pensado antes. Hace años que dije que 17 autonomías, 17 parlamentos, 17 policías… Esto es jauja, eso no puede funcionar muy bien”.
En verano de 1981 dictó la conferencia El Título Octavo de la Constitución y el problema de las autonomías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Según sus palabras:
“Las autonomías hay que hacerlas con rigor y serenidad”.
Autor: Tellagorri http://tellagorri.blogspot.com/2011/02/josep-tarradellas.html
Barça, final de la Champions 2011, una final para el fútbol español
El técnico azulgrana Pep Guardiola se refirió, tras el 1-3 logrado por su equipo ante el Málaga en el partido de la última jornada de Liga, a la final de la Liga de Campeones de Europa que disputarán el próximo sábado en Londres ante el Manchester United y dijo:
"El mundo nos va a mirar e intentaremos dignificar con nuestro juego al fútbol español".
http://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20110521/54159415255/guardiola-intentaremos-dignificar-con-nuestro-juego-al-futbol-espanol-en-wembley.html
Y podemos decir bien alto que el F.C. Barcelona dignificó, no sólo con su juego, sino también con su victoria, al futbol español.
Zubizarreta: "Siento una gran alegría y a la vez creo que se ha hecho un homenaje al fútbol. El futbol español ha estado enormemente representado en este estadio de Wembley".
http://www.lavanguardia.com/deportes/futbol/20110528/54162310440/guardiola-hicimos-un-excelentisimo-partido.html
El fútbol español sigue en la cima del mundo.
Campeones de Europa y del Mundo de selecciones y, gracias al triunfo del Barça, campeones de Europa de clubes.
Además España se convierte en el país con más copas de Europa, 13 (9 el Real Madrid y 4 el F.C. Barcelona).
La patria de los catalanes
Cita del libro “España, una historia única” de Stanley G. Payne (el más importante historiador hispanista extranjero):
Página 155:
En las crónicas catalanas (en plena Edad Media) se dice en muchas ocasiones que los catalanes son “de Espanya” o “d´Espanya” y ocasionalmente se llega a afirmar que “Espanya” es su “patria”.
Página 155:
En las crónicas catalanas (en plena Edad Media) se dice en muchas ocasiones que los catalanes son “de Espanya” o “d´Espanya” y ocasionalmente se llega a afirmar que “Espanya” es su “patria”.